Propuesta de ordenación y Proceso de participación ciudadana
¡Participa en la encuesta y opina sobre el futuro de la playa de La Arena!
4. Proyecto piloto playa de La Arena
PROBLEMAS Y SOLUCIONES
5.PROBLEMA: DEGRADACIÓN AMBIENTAL DEL ENTORNO.
El hecho de encontrarnos con un espacio natural con importantes valores que requieren una protección, y que le han hecho merecedor de formar parte de los Lugares de Importancia Comunitaria de la UE, integrado en el LIC Costa Central Ría de Ajo, no concuerda la ausencia total de ordenación y vigilancia de usos públicos. Tanto en el caso del Ayuntamiento como de la Dirección General de Montes y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria, se carece de dotación de personal para servicios de vigilancia de los múltiples espacios naturales del municipio y la región, y la playa de La Arena no es ajena a ese déficit.
Esta situación provoca la proliferación de usos incontrolados generadores de efectos negativos para la preservación de los valores naturales que debe protegerse. Un caso muy evidente es la senda que da acceso a la “playa de nudistas”, donde por mera comodidad ha proliferado el aparcamiento incontrolado e invasivo, con afección a la masa vegetal de las orillas.
Otro supuesto es la existencia de una amplia zona de dunas, que carecen de señalización ni de indicación de limitaciones, por lo que son pisoteadas y degradadas cada temporada estival.
SOLUCIÓN. En la propuesta de ordenación del entorno de la playa de La Arena se propone la intervención sobre la senda citada para mantener su necesario uso de acceso a algunas viviendas y a las fincas privadas. Por este motivo la senda debe mantenerse abierta, y también por la necesidad de acceso de servicios de limpieza, vigilancia y socorrismo cuando el caso lo requiera. Se realizará estudio más detenido para conformar un itinerario mixto, con acceso limitado a vehículos autorizados, valorar la posibilidad de algún pequeño espacio de aparcamiento controlado, y con prioridad para el uso peatonal y ciclista. Fuera de los usos y vehículos expresamente autorizados, cualquier otra actividad de vehículos a motor será considerada infracción ambiental.
Por otra parte el sistema dunar será objeto de un estudio ambiental que determinará las actuaciones necesarias para su protección, con la señalización adecuada y la limitación de invasión de personas.
Finalmente, el entorno de La Arena será conectado, de acuerdo al proyecto de movilidad sostenible municipal, con un carril peatonal y ciclista que permitirá la llegada a la playa andando o en bicicleta desde un área de aparcamiento disuasorio que se implementará en el pueblo de Isla, en donde el estacionamiento será gratuito y en el que a futuro se habilitarán estaciones de préstamo de bicicletas, e incluso si la demanda lo requiere la puesta en marcha de un servicio de lanzadera. También habrá una ruta de senderismo, señalizada adecuadamente, que conectará el pueblo de Isla con la playa pasando por la zona de la Ría.
1. Introducción
El entorno de la playa de La Arena tiene importantes valores ambientales que han merecido su declaración como L.I.C. (Lugar de Importancia Comunitaria) Costa Central y Ría de Ajo. Se trata de un espacio de gran belleza paisajística que alberga diversos ámbitos dentro del arenal, que van desde una zona más urbanizada a la parte totalmente virgen. El sector 1 cuenta hoy en día con múltiples servicios de calidad y seguridad, y cuenta con la Bandera Azul y las certificaciones de Q de calidad Turística, ISO 14001 de calidad ambiental y certificación de Accesibilidad universal. Desde que comenzó a recibir turistas, se mantuvieron diferentes usos dependiendo de las zonas, desde el más familiar en dicho sector 1, hasta la práctica de nudismo y la concurrencia de mascotas en el sector 3 más recóndito, con una apacible convivencia y respeto entre todos ellos.
Desde hace unos 5 años, esa armonía se ha ido quebrando por una mayor afluencia de visitantes, que en algunos casos no han mantenido comportamientos cívicos y respetuosos con el resto de personas, suscitándose problemas con el aparcamiento, la acampada ilegal y la abusiva presencia de perros, que el Ayuntamiento no ha podido controlar a causa de la falta de recursos para la vigilancia. Las quejas de usuarios se han multiplicado un 500% estos últimos años, y los problemas han llegado en ocasiones a generar violencia y tensiones difíciles de soportar para muchas personas que buscan en este lugar el descanso, el relax y la belleza del entorno.
Es imprescindible que el Ayuntamiento se plantee un proyecto de gestión de todo el conjunto, para establecer las limitaciones necesarias para garantizar la preservación ambiental y también un uso público controlado que permita el disfrute de cuantas personas se acerquen en busca de paz y sosiego.
Según las previsiones del proyecto de compensación “casa por casa”, se prevé la entrega de las nuevas viviendas a finales de 2024 o principios de 2025, se modo que tras el desalojo, el Ayuntamiento deberá iniciar la ejecución de demolición de las edificaciones y la regeneración ambiental del entorno.
Se desea convertir esa pesada carga en una nueva oportunidad. Al igual que en 1998 se planteó con el Ecoparque de Trasmiera un cambio de modelo de desarrollo, abandonando un modelo insostenible, ahora se pretende que el esfuerzo a realizar se convierta en una oportunidad para generar un espacio de ocio y servicios con perfecto respeto al entorno ambiental.
A las puertas de que por el Ayuntamiento de lleve a cabo el proyecto de demolición y regeneración ambiental de la urbanización con sentencia de derribo, interesa al Consistorio poner en práctica un proyecto piloto que permita explorar fórmulas de gestión y control, facilitando la participación ciudadana, e intentando encontrar a futuro soluciones integradoras que den cabida a todas las sensibilidades.